Frank Lloyd Wright (Edificio Johnson Wax )

El edificio Johnson Wax era el tema principal del documental visto, una contrucción del arquitecto Frank Lloyd, un respetado y conocido artista, por lo que empezaré por contar un poco su vida antes de hablar de su obra.
BIOGRAFÍA

Frank Lloyd era un arquitecto estadounidense nacido en una familia de pastores de origen británico.
Pasó su infancia y su adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que condicionó su posterior concepción de la arquitectura.
 
Su primera obra en solitario fue la Charnley House de Chicago (1892). En estas primeras realizaciones de arquitectura doméstica, conocidas como prairies houses o «casas de las praderas», están presentes algunas de las constantes de su obra.
Tras un viaje a Japón y otro por Europa se estableció en Spring Green (Wisconsin), donde realizó para él y su familia el Taliesin I, trágicamente destruido por un incendio.
La pérdida de su familia en este accidente lo afectó de tal modo que decidió abandonar Estados Unidos y trasladarse a Japón, donde edificó, al estilo de los castillos tradicionales, el Imperial Hotel de Tokio.
Siguió una época de reflexión antes de volver a la actividad con obras en las que desempeña un papel fundamental el hormigón armado.
En los últimos años de su vida realizó sobre todo proyectos, algunos de los cuales se convirtieron en realidades concretas después de su muerte. El legado arquitectónico de Wright puede resumirse en dos conceptos que constituyen el centro de su reflexión: la armonía entre naturaleza y arquitectura y la creación de un espacio expresivo en el interior de un volumen abstracto.

EDIFICIO JOHNSON WAX

Podría poner una gran cantidad de excusas y de puntos de vista de esta edificación para no criticarla de manera excesiva, pero si debo ser sincero no me a gustado lo más minimo.
Empecemos por el exterior.

No me gustan en absoluto la mezcla de formas curvas y rectas que posee esta contrucción, como tampoco me gusta su manera de sobrecargar las partes superiores con más edicicaciones como si fuera una contrucción de Lego que está haciendo un niño pequeño en la alfombra del salón.
Otra cosa que me disgusta es que, lo mire por donde lo mire, no veo la más minima utilidad de que la única forma de entrar a esta estructura amorfa sea por medio de una entrada de aparcamiento, obligando a entrar unica y exclusivamente con un vehículo.
En cuanto a colores y decoración de la fachada solo puedo decir que me parecen sosas y tristes. No tienen ningún punto llamativo ni color que te provoque emoción alguna. Un triste color ladrillo y unos escasos setos mal cuidados. Y en el interior la cosa no mejora...
 

Un ambiente sobrecargado y poco acogedor, es como defino yo a la sala principal de esta abstracta obra. Una pobre imitación de unos nenúfares hace que la sala se llene de columnas por todos lados y que el techo sea abundante de figuras circulares sin sentido alguno. El intento de juego de luces y sombras que pretende crear el artista me parece un poco..."fallido", al menos en mi opinión.
Si el individuo responsable de esta calamidad tenía como objetivo deprimir a los empleados más de lo que por sí pueden estar debido a la rutina diaria, lo ha conseguido de sobra, por no hablar del ascensor, que solo falta un guardia vigilandolo para que parezca una celda de una prisión.
Voy a acabar esta opinión personal de la obra con una frase que es muy cortita y muy simple, pero que expresa a la perfección lo que siento: NO ME HA GUSTADO EN ABSOLUTO.